Congreso Estatal

Congreso Estatal

Eureka

Este 21 de marzo se inauguró el Congreso Estatal: Género, Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, con la presencia de la Mtra. María de los Ángeles Peralta Arias, Rectora del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca y autoridades del Consejo Oaxaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación.    

Durante la inauguración la Mtra. María de los Ángeles Peralta Arias destacó que en el SUNEO las mujeres representan el 40% de los investigadores, una cifra muy por arriba del promedio nacional y un lugar destacado en los promedios de la OCDE. Además, resaltó que las investigadoras del SUNEO dirigen el 40% de los Institutos de Investigación. Asimismo, la Rectora mencionó que en los 40 niveles de posgrado en el SUNEO, reconocidos por el Conahcyt, las mujeres representan el 46% de los estudiantes en maestrías y 63% en doctorados. Mientras que, a nivel licenciatura, 6 de cada 10 alumnos son mujeres y el 57% de ellas se encuentra en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), un promedio por arriba del nivel nacional.    

El SUNEO destaca su participación en este Congreso, celebrado el 21 y 22 de marzo, en el que se realizarán 20 ponencias, de las cuales 8 serán presentadas por profesoras-investigadoras de las Universidades Estatales de Oaxaca, quienes expondrán sus proyectos e investigaciones científicas.

01

02

03

04

 

El 21 de marzo, en el primer panel, representando a la Universidad de la Cañada, participaron la alumna Luz Divina Amador Amador, la Mtra. Rocío Rosas López y el Dr. José Juan Escobar Chávez con el tema: Formulación y caracterización de una  película vaginal cargada con aceite esencial de Bursera morelensis como alternativa contra Candida albicans. Asimismo, de la Universidad del Mar, participaron la alumna Eunice Raquel Avendaño-Zavaleta y el Mtro. Jesús Alberto Cruz-López con el proyecto: Nuevos registros de especies del complejo “gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae) asociados al cultivo de maíz en Oaxaca.    

En el segundo panel participaron la Dra. Rossana Altamirano Fortoul, la Dra. Emma Mani López, la Ing. Deniss García Hernández y el Mtro. Jesús M.Y Campos-Pastelín, de la Universidad de la Cañada, con la investigación: Caracterización y vida de anaquel de pasta de mole negro artesanal oaxaqueño elaborado en San Juan Bautista Cuicatlán. En esa misma sección, de la Universidad de la Sierra Sur, la Dra. Sabina López Toledo presentó su investigación “Impacto de la pandemia COVID-19 sobre indicadores de carencia social en el sur de México”.    

En el último panel, la Universidad Tecnológica de la Mixteca, representada por la alumna Laura Díaz Yescas, el Dr. Iván Corrales-Mendoza y el Dr. Olexandr Bondarchuk presentaron su investigación: “Influencia del contenido de carbono en el desempeño fotocatalítico de fotoánodos de hematita crecidos por MO-CVD.”

a1

a2

a3

 

Mientras que en el segundo día de actividades, el 22 de marzo, de la Universidad del Istmo participaron, en el segundo panel, las alumnas Itzel Fernanda Contreras Guerra y Yaiza Sánchez Zárate con la investigación: "Participación de la mujer ejecutiva en el área empresarial en Ciudad Ixtepec, Oaxaca".

En el tercer panel, de la Universidad del Mar, la Dra. Mónica Alicia Calderón Oropeza y Rosalía Guerrero Arenas participaron con el tema: "Forjando el futuro de mujeres en STEM: Mentoría en la Universidad del Mar, Oaxaca". 
Asimismo, la Dra. Lilian Hernández Nolasco, la Dra. Dalia Juárez Sánchez y la Dra. Lorena Higareda Magaña, de la Universidad del Istmo, presentaron: "Universitarias e investigadoras un vínculo para fortalecer la ciencia con perspectiva de género".

Adicionalmente, profesoras-investigadoras y alumnas de la UTM y UNCA participaron en la sección de exposición de carteles.

b1

b2

b3

b4

b5

b6